EDAR: Riesgos para los trabajadores
Las depuradoras son elementos esenciales para la protección del medio ambiente, en ellas se filtran los residuos de las aguas utilizadas por el ser humano, purificándolas y consiguiendo así su posible su reutilización, bien para cultivos y otros usos.
Las plantas de aguas residuales son zonas con una gran cantidad de carga biológica y los trabajadores de dichas plantas (denominadas EDAR) pueden sufrir contaminaciones con las mismas.
El Real Decreto-Ley 11/95 de 28 de Diciembre, que transpone la Directiva 91/271/CEE, relativa al tratamiento de las aguas residuales, establece las siguientes definiciones:
«Aguas residuales urbanas»: Las aguas residuales domésticas o la mezcla de éstas con aguas residuales industriales o con aguas de escorrentía pluvial.
«Aguas residuales domésticas»: Las aguas residuales procedentes de zonas de vivienda y de servicios, generadas principalmente por el metabolismo humano y las actividades domésticas.
«Aguas residuales industriales»: Todas las aguas residuales vertidas desde locales utilizados para cualquier actividad comercial o industrial, que no sean aguas residuales domésticas ni aguas de escorrentía pluvial.
«Aglomeración urbana»: Zona geográfica formada por uno o varios municipios, o por parte de uno o varios de ellos, que por su población o actividad económica constituya un foco de generación de aguas residuales que justifique su recogida y conducción a una instalación de tratamiento o a un punto de vertido final.
«Sistema colector»: Todo sistema de conductos que recoja y conduzca las aguas residuales urbanas, desde las redes de alcantarillado de titularidad municipal, a las estaciones de tratamiento.
Pre-Tratamientos de las aguas
Las aguas residuales antes de su tratamiento se someten a un pretratamiento, consistente en una serie de operaciones físicas y mecánicas:
Separación de grandes sólidos: por una cuchara anfibia con movimientos de desplazamiento vertical y horizontal mediante polipasto y grúa pórtico.
Debaste: eliminación de sólidos pequeños y medianos haciendo pasar las aguas a través de rejas de diferente tamaño.
Tamizado: Reducción de los sólidos en suspensión de las aguas residuales, a través de un tamizado por ranuras de paso.
Desarenado: Eliminación de materias pesadas de tamaño superior a 0,2 mm.
Desengrasado: Eliminación de las grases flotantes más ligeras, pasando el agua por un depósito dotado de un tabique, obligando a los componentes de menos densidad a permanecer en la superficie.
Tratamiento de las aguas
Tratamiento primario.
Mediante un proceso físico o fisicoquímico, el principal objetivo de l os tramientos primarios es la eliminación de sólidos en suspensión, con una cierta reducción de la contaminación, a destacar:
Decantación primaria, eliminado la mayor parte de los sólidos sedimentables bajo la oxidación exclusiva de la gravedad.
Tratamientos fisicoquímicos, mediante la adición de reactivos químicos.
Tratamiento secundario.
Mediante un proceso que incluya un tratamiento biológico con sedimentación secundaria. Se realiza con la ayuda de microorganismos (bacterias) que en condiciones aerobias actúan sobre la materia orgánica, consiguiendo que una parte de la materia orgánica se oxide por la floración bacteriana.
Tratamiento terciario.
Se elimina la carga orgánica residual y aquellas otras sustancias contaminantes no eliminadas en los tratamientos secundarios, como por ejemplo, los nutrientes, fósforo y nitrógeno.
Estos procesos son de naturaleza biológica o físico química, siendo el proceso unitario más empleado el tratamiento físico-químico. Consta de:
- Coagulación
- Floculación
- Decantación
Otros procesos empleados como tratamientos terciarios son:
- Resinas de intercambios de iones
- La adsorción en carbón activo
- Ultrafiltración
- La ósmosis inversa
- Electrodesinfección
- Las membranas cerámicas
Señalización de la zona
La zona donde esté ubicada la EDAR deberá:
- Llamar la atención de los trabajadores ante determinados riesgos
- Las señalizaciones establecerán las prohibiciones y obligaciones de los trabajadores
- Se facilitará información a los trabajadores sobre localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia y primeros auxilios.
- Las señales deben servir de guía para la realización de determinadas maniobras (ejem. Uso obligatorio de EPIS)
Deberá ser señalizado obligatoriamente en una EDAR:
- El Riesgo biológico.
- Las sustancias Tóxicas, Reactivos y generación de sulfhídrico
- Las salas de almacenamiento de reactivos (arquetas de reparto, salsa subterráneas…)
- Salas de almacenamiento de sustancias corrosivas.
- Salas donde existan materiales inflamables.
- Existencia de atmósferas explosivas, por acumulación de materiales inflamables.
- Salas con exceso de ruido, por funcionamiento de motores, soplantes…
- Instalaciones eléctricas, cuadros de mando de control, transformadores…
- Elementos móviles de máquinas con riesgo de atrapamiento.
- La existencia de cargas suspendidas
- Riesgos por golpes con partes fijas, en lugares de paso, sitios angostos, salas de bombas…
- Caídas al mismo nivel por zonas muy húmedas o mojadas.
Según la NTP 608, la evaluación higiénica implica, en la mayor parte de los casos, la aplicación de una metodología que, esquemáticamente, realiza los siguientes pasos:
- Identificación del contaminante, de los focos de contaminación, del proceso productivo que lo origina, de sus características toxicológicas y recogida de toda información que pueda ser relevante para determinar el grado de riesgo.
- Medición del contaminante, para determinar los niveles de exposición a los agentes biológicos en el puesto de trabajo.
- Valoración de la situación para emitir un juicio de valor sobre la situación, para determinar si ésta es segura o si se deben concretar medidas correctoras más eficientes.
La medición, persigue determinar la cantidad del agente contaminante y ésta debe dar respuesta a una serie de cuestiones tale como:
- “qué” agentes biológicos de los que componen un bioaerosol se deben medir
- “dónde” y “cuándo” se deben tomar las muestras
- “cómo”, es decir, con qué recursos se cuenta para realizar la medición
- “cuántas” muestras se deben tomar para minimizar las limitaciones que supone el muestreo y que, en líneas generales, comprenden:
- el tiempo
- las personas
- los equipos
- los recursos analíticos…
Por otro lado lo más habitual es utilizar la metodología simplificada, en la cual se aplica un potencial nivel de riesgo que depende de dos variables: La exposición y las consecuencias que puede sufrir un trabajador expuesto. Donde cada cruce de nivel de exposición y las consecuencias derivadas, representa un potencial de nivel de riesgo.
Bibliografia
NTP 473 Estaciones depuradoras de aguas residuales: riesgos biológicos. Recuperado el 8 de junio del 2015 de, http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_473.pdf
NTP 608 Agentes biológicos: planificación de la medición. Recuperado el 9 de junio del 2015 de, http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_608.pdf
INVASSAT (2013) Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en actividades laborales diversas. BIOGAVAL. Recuperado el 9 de junio del 2015 de, http://www.prevencioncec.es/UserFiles/File/Otros/biogaval2013.pdf
INSHT, Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la Exposición a agentes biológicos. Recuperado el 5 de junio del 2015 de, http://www.uab.cat/doc/Guia_664
NTP 833 (2009) Agentes biológicos. Evaluación simplificada. Recuperado el 4 de junio del 2015 de, http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/821a921/833%20web.pdf
Comisión Europea (2003). Procesos extensivos de depuración de las aguas residuales.
Adaptados a las pequeñas y medias colectividades (500 – 5.000 H. E.). Oficina de las publicaciones oficiales de las comunidades europeas (Luxemburgo).
Aguirre, P. (2004). Mecanismos de eliminación de la material orgánica y de los nutrientes en humedales construidos de flujo subsuperficial. Nuevos criterios para el diseño y operación de humedales construidos. Pp. 17-29. Edic. CPET. Barcelona.
Comments